La Saeta Cuartelera

CONCEPTO GENERAL DE SAETA

En términos generales, podemos afirmar que la saeta es un cante que se interpreta, fundamentalmente en Andalucía, en la fiesta religiosa de la Semana Santa. Existen dos tipos: las saetas antiguas o viejas y las saetas flamencas. Estas últimas son formas musicales relativamente modernas – finales del S.XIX -, elaboradas por cantaores flamencos a partir de las saetas antiguas añadiéndoles elementos de algunos cantes flamencos (martinetes, carceleras y tonás propiamente dichas). En contra de lo que comúnmente se cree, una saeta por seguiriya o por martinete no consiste en meter una letra de saeta antigua en un cante por seguiriya o por martinete. Lo que se hace es añadirle a una saeta antigua algunos elementos (musicales y, sobre todo, expresivos) de los mencionados cantes flamencos.

¿QUÉ SON LAS SAETAS ANTIGUAS?

Las saetas antiguas, de acuerdo con los diferentes testimonios escritos, son muy anteriores a la aparición de las saetas flamencas. Entre ambas tipologías se observan indiscutibles diferencias musicales; mientras las artísticas saetas flamencas presentan una extraordinaria elaboración melódica – profusión de melismas, alargamiento de los tercios y mayor amplitud melódica -, con dejes muy claros procedentes del cante flamenco buscando la espectacularidad y el lucimiento del intérprete, las saetas antiguas destacan por su inconfundible carácter intimista y una preclara austeridad melismática.  Tales rasgos musicales vienen determinados por la función social con la que nacieron ambas formas de saetas. Evidentemente, las dos son formas musicales religiosas de origen popular surgidas en torno a la Semana Santa, mas en unos momentos y contextos, en términos históricos, muy distintos, responsables de su razón de ser y arquitectura musical.

Así, mientras las saetas antiguas – también denominadas saetas preflamencas , viejas , litúrgicas o llanas – hunden sus raíces  en un período comprendido entre el siglo XIV y XVIII a partir de unas formas musicales – Pregones y Romances Litúrgicos de los Autos de Pasión –  interpretadas, con un fin catequista,  por las congregaciones de Franciscanos y Dominicos, en el que lo más importante era el mensaje del texto, las saetas flamencas  fueron creadas  por artistas profesionales, en un contexto de indiscutible  exaltación  estética barroca de la Semana Santa andaluza, para añadir grandilocuencia a las magnas  procesiones o estaciones de penitencia comandadas por los  Pasos o Tronos de nuestras ciudades andaluzas. A este respecto, parece ser, fueron, por este orden, Jerez y Sevilla los dos centros matrices.

Con la aparición de las deslumbrantes saetas flamencas, las saetas antiguas se arrinconaron y cayeron en el olvido, mas  en absoluto desaparecieron en su totalidad. En una serie de poblaciones andaluzas se mantuvieron – Marchena, Lucena, Loja…-, llegando hasta nuestros días como consecuencia de una serie de circunstancias y rituales locales. En Puente Genil, por ejemplo, han pervivido en forma de saetas cuarteleras, gracias a la “circunstancia” de todo el entramado de cuarteles, cimientos sobre los que se ha edificado la Semana Santa de Puente Genil.

LA SAETA CUARTELERA

La Saeta Cuartelera es la modalidad de saeta antigua, vieja, llana o preflamenca que se interpreta en Puente Genil en el seno de su fiesta religiosa y cultural más asentada: La Mananta. Es la manera, desde el punto de vista musical, más intimista que encuentra el manantero, en el interior de los cuarteles y corporaciones, para expresarse.  Como saeta antigua, huye de la espectacularidad y preciosismo musical de la saeta flamenca, encontrando en la austeridad melismática y melódica su razón de ser. Pero ¡ojo!, su melodía no muestra un nivel tan plano como el que se observa en la melodía de la gran mayoría de saetas antiguas que se conservan en otros lugares de Andalucía.

En la consolidación de la forma actual de la saeta cuartelera influyó, notablemente, la tradición flamenca de La Puente, personificada en dos cantaores, y mananteros, inolvidables: Juan y Manuel Hierro, que, de acuerdo al flamencólogo Luis Melgar, en los años veinte del pasado siglo, reinterpretaron la saeta antigua que se interpretaría aquí en nuestra Mananta, generado, en el  acogedor,  fraternal y propicio ambiente del cuartel, una nueva saeta, dialogándola, alargando y aflamencando, con una mayor profusión de melismas, sus tercios, consiguiendo desarrollos melódicos más agudos y efectistas, pero manteniendo la estructura formal  de saeta antigua. En este sentido, consideramos a la Saeta Cuartelera como una de las modalidades de saetas antiguas más flamenca y refinada en sus tercios que existen Andalucía, aunque sin abandonar la sobria arquitectura musical propia de las mismas que la hacen asequible a cualquiera que tenga un poquito de voz y oído.

La saeta cuartelera dialogada y con rasgos flamencos creada por los Hermanos Hierro marcó un claro punto de inflexión en la evolución de esta forma musical.  El resultado de la intervención de los Hermanos Hierro no fue instantáneo. Se necesitarían de unos años para que esta renovada saeta cuartelera se asentase y propagase definitivamente por la Semana Santa de Puente Genil, desempeñando una labor fundamental de difusión la corporación bíblica de Los Apóstoles, corporación con la que tuvo mucha relación Juan Hierro y a la que perteneció su hermano Manuel. Una corporación además formada por ilustres saeteros que, sin duda alguna, expandieron la saeta cuartelera por el resto de corporaciones bíblicas de La Puente. Aquí se puede escuchar:

El modelo de saeta antigua que se interpretaba en Puente Genil antes de los Hermanos Hierro corresponde a la saeta cuartelera que grabó el cantaor pontanés José Bedmar El Seco. Una saeta más llana y austera desde el punto de vista melódico. Hay que tener en cuenta que El Seco nació en 1880, por lo que tuvo que aprenderla de muy joven de las que se cantarían en Puente Genil a finales de dicho siglo. La puedes escuchar a partir del minuto 00:26:

En la actualidad, esta manera más antigua de interpretar la saeta de Puente Genil pervive en el grupo de picoruchos del Viejo Pelícano, centenario cuartel perteneciente a la Cofradía del Santo Sepulcro.  La podemos escuchar en la voz del recordado pelícano Paco Esojo:

En el siguiente enlace puedes escuchar un podcast que hicimos para la página web Expoflamenco en donde se puede profundizar más sobre la Saeta Cuartelera.

Por: Álvaro de la Fuente Espejo

Más información en el blog del autor del texto, el flamencólogo Álvaro de la Fuente en su espacio de divulgación: “Saludos Flamencos”